lunes, 23 de noviembre de 2009
jueves, 19 de noviembre de 2009
lunes, 16 de noviembre de 2009
Conmoción por el ataque a un joven tras los disturbios en el show de Viejas Locas
El joven de 17 años se encuentra en coma con muerte cerebral; familiares de la víctima denunciaron que el adolescente fue encontrado debajo de un puente, a cinco cuadras del estadio donde tocó la banda; dudas sobre lo ocurrido
Un adolescente de 17 años permanece internado con muerte cerebral a causa de los disturbios ocurridos el sábado antes de un recital del grupo de rock Viejas Locas, en el estadio de Vélez Sarsfield, del barrio porteño de Liniers, donde hubo más de 30 heridos y 40 detenidos, que ya fueron liberados.
El accidente de Rubén, el joven gravemente herido, ocurrió en medio de los incidentes que se originaron cuando un grupo de jóvenes intentó ingresar sin entradas para ver el show de la banda que lidera Cristian "Pity" Alvarez. La policía reprimió con gases lacrimógenos y balas de goma para disolver a los manifestantes, por lo que hubo una treintena de heridos que fueron asistidos en los hospitales Vélez Sarsfield y Tornú.
"Cuando empiezan a reprimir, mi hijo y los amigos no podían respirar. Iban todos agarrados de la mano, pero se fueron soltando y lo perdieron cuando empezaron a correr. Recién a las 14 lo encontraron debajo de un puente a cinco cuadras del lugar", denunció Alicia Ortiz, madre de la víctima.
"Ahora estamos esperando un milagro", expresó conmocionada.
Desde el Centro Gallego, donde la víctima se encuentra hospitalizada, informaron que "su estado es muy grave y su pronóstico es reservado".
"Estamos minuto a minuto viendo cómo es su evolución y luchando por su vida", indicó Mirta Sáenz, directora de esa clínica, al difundir esta mañana el parte médico.
Dudas. Familiares y amigos de Rubén intentan por estas horas determinar qué ocurrió esa noche. Según indicaron en distintos canales de televisión, no entienden los motivos por los que el muchacho apareció en ese estado a cinco cuadras del estadio. Tampoco se explican porqué trascendió que el adolescente había sido uno de los que quería colarse para ver el recital si horas después la entrada fue encontrada en el bolsillo del pantalón que vestía.
"Tenemos las entradas sin cortar", justificó uno de sus amigos. Y añadió: "A Rubén lo dejaron tirado como un perro".
"Se me soltó de la mano y no lo ví más. Era una locura todo. Lo llevaron hasta ahí [debajo del puente]", agregó la novia de la víctima.
En1991 Walter Bulacio, de 17 años, murió días después de haber ido con unos amigos al Estadio Obras, para ver a Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota. No pudo entrar: se lo llevó detenido una redada policial, fue golpeado en la comisaría 35, se descompuso, lo trasladaron al hospital Pirovano y de allí al Sanatorio Mitre, donde murió tras permanecer cinco días en estado de coma.
domingo, 8 de noviembre de 2009
sábado, 7 de noviembre de 2009
01 - Confusion (04:30)
02 - Piano y RD (03:44)
03 - Anacrusa (03:34)
04 - Alter Ego.... Grito Alud (04:54)
05 - Juego Sagrado (03:50)
06 - Cosas de Goces (04:27)
07 - Vibora Vientre (04:21)
08 - Nuevo Libro (04:31)
09 - Simetria de Moebius Barolo y Salvo (05:37)
10 - Batalla (05:47)
11 - Abstracto (05:22)
viernes, 6 de noviembre de 2009
La práctica de hacer haciendo
Autocritica del programa: Parte del Aire
Parte del Aire es llevado a cabo por aproximadamente 60 estudiantes del Taller de Producción Periodístico. Resultado del número de personas que trabajan en la producción de del contenido se han logrado diversos piezas ofreciendo al radioyente un oferta de contenido rico y creativo. Durante la cursada hemos aprendido a resolver inconveniente ya sea desde el trabajo en equipo hasta cuestiones técnicas lo que resulta interesante para nuestras carreras futuras.
Con respecto al medio donde es emitido el programa considero que al ser una radio comunitaria la diversidad de voces es válida, y Parte del Aire durante los mese emitido fue pluralidad de contenidos. Una autocritica es que es mucho el contenido para una hora de programa. Tornándose la programación algo compacta, quitando dinamismo al programa; además que satura la capacidad de atención del oyente. Así como también no deja tiempo para que los locutores se expresen, o se emitan temas musicales.
En cuanto a la claridad informativa, la pre producción de los contenidos a desarrollar y la fluidez oratoria considero que hay mucho por trabajar y este es el espacio de aprendizaje donde el derecho al error es válido como una herramienta que permita la construcción del conocimiento.
jueves, 5 de noviembre de 2009
martes, 3 de noviembre de 2009
El programa elegido es el del 26 de octubre:
*Contenidos: Los temas tratados fueron los siguientes:
-Pastilla: Generación “ni ni”.
-Informe: Despenalización del consumo de drogas.
-Entrevista (en vivo): La calidad del agua en Paraná.
-Efeméride: Muerte de Alfonsina Storni
*Puesta al aire: Pensando en el dinamismo del programa la inserción de un 3er integrante fijo en el piso ha favorecido mucho en este sentido. Permite el debate de una manera más amplia y a su vez mayor posibilidad de opiniones encontradas y discrepancias así como aportes con respecto a las temáticas de cada uno de los programas. Otro aspecto positivo es la cuestión de las pastillas lo que agiliza el comienzo del programa dando lugar a que en la suerte de la charla informal se pueda romper cierto hermetismo o comienzo demasiado serio.
Si bien es positiva la presencia de un integrante más como se ha dicho antes, también estuvo la cuestión de que al tener que lidiar contra el tiempo dio la impresión de que muchas veces los locutores se quedaron con cosas por decir. Además por momentos los locutores se organizaron para hablar por turnos y me manera ordenada, pero hubo momentos en que hablaron todos a la vez.
Las piezas que mejor se adaptaron a los criterios del dinamismo fueron el informe y la pastilla, y la más deficiente en este sentido fue la entrevista debido a que se apeló, en un primer momento, demasiado a la lectura de información y las primeras preguntas parecieron muy acartonadas, luego con el correr de las mismas la encargada de la entrevista pareció superar los nervios y apoyándose sobre todo en la repregunta mejoró la situación.
La claridad informativa fue correcta en todos los temas, aunque a mi criterio en el informe sobre la despenalización se escucharon demasiadas voces de oposición a la cuestión abordada y no aparecieron de manera equivalente voces que se manifiesten a favor, además algunas declaraciones de los entrevistados / encuestados parecieron demasiado solemnes.
La pre producción de contenidos incluyo buenos datos en todos los casos, hubo un buen manejo de efectos y música en las piezas, tal vez en la entrevista fue donde quedo más deficiente la cuestión, pero la necesidad de hacerla en vivo juega en contra en esta cuestión
Las piezas en que se desarrollaron en este programa en particular dieron lugar a que cada uno de los locutores pueda exponer sus ideas acerca de temáticas que son muy actuales (despenalización, generación “ni ni”) y por otro lado siempre se hace presente la cuestión del tiempo por lo que la efeméride sobre la muerte de Alfonsina Storni y el agua en Paraná no hubo posibilidad de debatir acerca de ello. El tema del tiempo es algo con lo que muchas veces se ha debatido en clase pero en este programa en particular se manejo de manera correcta.
Haciendo hincapié en cada pieza en particular, la pastilla toco un tema que se enfoca en una problemática muy actual que afecta directamente a los jóvenes. Fue un tema bien tratado en la pieza y que permitió un dialogo informal entre los conductores. Desde lo estético sonoro fue bien resuelta ya que es una pieza que no tuvo mucho extensión y dejó bien en claro la idea central a partir de la locución (por momentos a dos voces) y también el buen uso de efectos.
El informe se vinculó a un tema que es difícil encontrar “puntos grises”. Porque suele haber opiniones a favor y en contra, y en gran parte las que aparecieron en la pieza fueron en contra. Tal vez debieron figurar cuestiones más a favor, pero uno no debe caer en la intencionalidad de aquellos que realizaron el trabajo. Obviamente fue un tema muy rico y amplio para el debate entre los conductores. Sin dudas las palabras de personas entrevistadas fue los recursos más usados para remarcar el tema central de la pieza y la música fue adecuada al tema elegido sin necesidad de que la misma sea referencial.
La efeméride fue sobre una figura muy importante a nivel mundial en cuanto a la cultural y la temática fue bien tratada en un tiempo algo escaso (obviamente adaptadas a las necesidades del programa) y no hubo oportunidad más que mencionar a las responsables de la pieza. Fue una pieza sencilla desde lo estético sonoro, la temática fue bien resuelta por la locución y también por la música que se utilizaba en un segundo plano.
La entrevista sobre la calidad del agua en Paraná dejó en evidencia los nervios de la encargada de hacer la entrevista, pero una vez que se pudo encarrilar la cuestión fue algo tal vez no tan dinámico, pero mucho tuvo que ver la manera de hablar del entrevistado y que el tema si bien es actual no es nada sencillo de abordar. La cuestión de que se haga en vivo la entrevista lleva a que no se pueda utilizar efectos ni música en el momento de su puesta al aire, lo que generó que todo el peso y la atención recaigan sobre el entrevistado y las habilidades del entrevistador. Sin dudas fue un tema relevante para la comunidad ya que se hizo mención a la calidad del agua y el tratamiento que se efectúa para que pueda ser consumida y se incluyó acertadamente recomendaciones por parte del entrevistado.
*Inserción en la programación: En cuanto a la forma en que el programa se inserta en la programación de la radio creo que es un formato que se inserta de manera correcta con los contenidos que se desarrollan en la radio. Hay programas que se vinculan directamente a lo musical / cultural, otros más similares a un magazine como es el caso de “After office” o “Pone los fideos que estamos todos”. Ante esto en Parte del Aire se puede encontrar una gran variedad de contenido, ya sea humor, deporte, música y opinión general, aunque es de destacar que debe ser el programa que cuenta con el mayor número de integrantes (todos los que cursan el taller) de toda la radio.
En el programa del 26 de octubre, los temas tratados por las piezas elaboradas pueden enmarcarse en varias temáticas como la política y la social (en el caso del informe y también la pastilla). En esta suerte de formato hibrido la entrevista podría considerarse bien tanto en el ámbito político como en aquellos vinculados al medio ambiente. De más está decir que la efeméride respecto a la muerte de Storni se puede incluir en un programa netamente cultural, la imagino incluida en “abrapalabra”
Si bien en la radio hay diversos programas algunos ya mencionados Parte del Aire encuadra perfectamente en la programación porque es una suerte de “hibrido” que incluye un poco de todo y particularmente el del día 26 incluyó humor (en los comentarios post – pastilla), cultura (en la efeméride y también en la agenda cultural) deportes (mucho tuvo que ver que se haya jugado el clásico River – Boca) política (despenalización) y también interés general (entrevista en vivo)
Otro punto a favor es que en Radio Cualquiera no se sigue una línea editorial, Parte del Aire se adapta perfectamente a esta idea de tener un perfil amplio de contenidos.
*Comparación: Para poder realizar un análisis completo es necesario realizar una comparación entre el programa analizado anteriormente y al menos uno que se haya emitido antes. Como ejemplo voy a tomar el del día 10 de agosto.
Algunos cambios se han hecho evidentes si establecemos la comparación entre ambos, para comenzar es inevitable hablar del cambio de encargada de la sección agenda, siendo Maru Crovetto la primera responsable y con quien se notaba que había un mayor ida y vuelta que con la actual Eliana Jacobi, aunque no se puede recaer sobre ella, al menos en mi consideración, ya que se viene adaptando de a poco a un trabajo que no ha hecho nunca y bastante bien lo viene resolviendo.
La cuestión de la efeméride, en cuanto al uso de los recursos sonoros cumple satisfactoriamente con los requisitos de adaptación al medio radiofónico, tal vez la diferencia sustancial este en la duración de la pieza, pero esta diferencia tampoco es tan amplia ya que es solo de 40 segundos aproximadamente. La temática analizada en ambas tiene mucho que ver con un tema de interés sociocultural, ya sea por el recordatorio del día mundial del niño como en la muerte de Alfonsina Storni.
El informe del programa del 10 de agosto se vinculo a la violencia contra los animales y allí se hizo referencia a la temática desde el punto de vista de ciertos autores que pueden considerarse como intelectuales especialistas en el análisis de la cuestión (llámese Gilles Deleuze, Felix Guattari, etc.). Ambos informes se dividieron en dos partes y se emitieron en bloques sucesivos. El uso de recursos sonoros fue mejor logrado en el informe sobre el maltrato a los animales que en el de consumo de drogas (donde se apeló más a los testimonios de terceros que a los efectos y la música referencial). Ambas piezas pueden considerarse de sumo interés desde lo social por las temáticas que se abordaron, ya sea algo tan actual como es la legalización del consumo de drogas y algo que siempre conmueve como es el maltrato a los animales.
En las entrevistas es donde se puede notar la mayor diferencia en todo sentido. El programa del 26 de octubre incluyó una entrevista en vivo que, más allá de los nervios de la entrevistadora, fue bien resuelta y le permitió mayor riqueza al ciclo. Mientras tanto el programa de agosto incluyó una entrevista demasiado extensa al Licenciado en Comunicación Social Claudio Cañete, está entrevista mostro el uso escaso de recursos sonoros y se basó más en preguntas y respuestas, por lo que a mi consideración pudo despertar el tedio en aquellos que estén escuchando el programa. Es muy claro que las entrevistas realizadas en piso no pueden agregar efectos o música, pero si brindan mayor dinamismo que las que se emiten previamente grabadas donde no hay posibilidad de intervención de los conductores ni tampoco la repregunta en vivo sin previa edición.
La pastilla todavía no había salido al aire para agosto y me parece que, como ya mencioné antes, le brindan un toque más humorístico y relajado al programa, no solo porque su contenido es libre, sino porque permiten que los conductores pueden explayarse como si estuvieran formando parte de una “charla de café”
Si bien la participación de los conductores se ve muchas veces atada a las cuestiones del tiempo, en agosto el ser un programa a cargo de dos conductores había menos posibilidad de debate entre ellos, mientras que como a partir del programa de octubre se incorporó a un tercer conductor eso le otorga mayor dinamismo a la locución, apertura al debate, también por qué no, pensar que una nueva voz puede generar un “refresco” para los oyentes del ciclo acostumbrados a los dos encargados de la conducción desde un primer momento.
*Análisis general: No solo las piezas han mejorado su calidad, la cuestión de las entrevistas en vivo le da mayor riqueza de contenidos al programa mientras que el acortar el tiempo de algunas piezas ha permitido mayor participación de los locutores, evitando que solamente se dediquen a presentar las piezas y a los encargados de las mismas.
La reciente inclusión de las pastillas sin dudas genera y generará una manera menos tradicional de comenzar el programa, ya que la “charla de café” previa es un recurso informal pero no por eso menos efectivo que la presentación a la que los oyentes se habían acostumbrado.
En sí el programa ha ido tomando forma con el correr del tiempo, muchas cosas se han mejorado y adaptado y queda también cosas por aprender y mejorar. Pero es muy destacable el esfuerzo de todos los responsables del programa, no solo de los encargados de la salida al aire, sino todos los que participan en la elaboración de piezas.
De eso se aprende
Todo arrancó en el mes de abril—precisamente el 4 de abril se emitía por primera vez en el año Parte del Aire— la frase inaugural fue “el chanco se subió arriba del mosquito”, imagínense de que estaban hablando por esa época, una y otra vez los medios hablaban del dengue y la fiebre porcina. Nervios y falta de costumbre frente al micrófono fue lo que primero se noto por parte de los locutores. Mucho más acá en el tiempo, tanto Mariana como Alejandro, se fueron soltando, aprendieron a ajustarse a los tiempos radiofónicos y a medir sus palabras.
En cuanto al desarrollo de las piezas debo admitir que unas cuantas no fueron de mi agrado. Explico las razones: monotonía, falta de recursos radiofónicos (silencio, funciones de la música y efectos sonoros), las voces sin altura, piezas que parecían interminables y la falta de imágenes recreadas con palabras. Muchos grupos con el tiempo fueron acomodándose al manejo radiofónico y por ejemplo las efemérides dejaron de ser cronológicas y llenas de fechas.
La variedad de temáticas es uno de los puntos que más resalto del programa. Efemérides de Evita hasta conmemoración de días nacionales. Informes de victimas del delito hasta
Todo guionado, con tiempos establecidos por bloque, con señas muchas veces inentendibles, con predisposición a la hora de proponer cambios, poniéndose firme a la hora de tomar decisiones en el aire, corrigiendo y cambiando estos son algunos de los puntos —buenos y malos— que rescató de la producción.
En cuanto a la coordinación de aire, me parece que se lleva un porcentaje muy valuable de la puesta al aire del programa. Siempre atentas —tanto Marina como Eliana— a dirigir la batuta, señalando a los conductores lo siguiente, indicándole al operador el próximo tema musical o la pieza radiofónica, enmendando errores, en fin cumpliendo su función.
Muchas veces monótona, pero siempre intentando acomodarse al perfil de la radio y del potencial escucha. Variedad, intentando abarcar a todos lo gustos y estilos musicales. Rock, reggae, tango, folclore. Nacional e internacional. Preponderando la función referencial. Homenajeando. Recordando. Así acompaña la música.
De a poco todo se fue acoplando. A veces los locutores hablan poco y nada. A veces la música está donde tiene que estar. A veces las piezas se ajustan al tiempo y al formato radiofónico. A veces se vuelve monotemático y otras veces es difícil que se encasille en un tema. El programa informa, a veces entretiene. A veces el teléfono suena y otra veces, no.
En fin, todos estamos aprendiendo a hacer un programa entre todos. Donde cada tiene una función. Donde todos somos responsables de que los lunes el programa salga al aire y marche sobre ruedas. Un programa de
Ya entrando en la recta final del programa se ven los mejores destellos. Piezas uniformes, coherentes, con la música cumpliendo funciones. Con locutores siguiendo con el tema, acompañándolo con comentarios, datos y anécdotas. Nunca todo fue color de rosas. Con el esfuerzo de todos el programa, desde mi punto de vista, mejoró notablemente. Los locutores se afianzaron y se pusieron cómodos frente al micrófono. Las artísticas le pusieron el toque de humor que les faltaba en un principio. Las efemérides dejaron de nombrar año por año la vida del recordado político o músico. Las entrevistas se empezaron hacer en el aire, con entrevistados acordes. Los informes mezclaron datos, encuestas, opiniones, música, lo que les brindo un mejor dinamismo.
El formato del programa encaja con los contenidos que se desarrollan en la radio, ya que la programación se basa de programas independientes de temas variados. Hay programas musicales, culturales, magazine etc. El perfil del oyente de la radio, radiopeñistas, es muy variado en cuanto edades, pero concuerdan el algo, lo que les gusta no se trasmite en emisoras comerciales, pretenden escuchar algo distinto, una mirada distinta de las cosas. Parte del aire, en cierto modo, encaja en esos requerimientos ya que las piezas no se escucharían en radios comerciales.
Pero el camino es largo y siempre se aprende. Todos nos equivocamos y ponemos lo mejor para que suene lo mejor posible. De eso se aprende, de los errores.